Oro
El oro, que había empezado de forma tan prometedora en enero y febrero, chocó de repente contra un muro de ladrillo al aparecer una economía estadounidense más fuerte y darse cuenta de que las subidas de los tipos de interés podrían empezar a producirse ya en junio. La euforia que se había apoderado del mercado a mediados de enero se disipó muy rápidamente y unos cuantos despiadados picos a la baja en el precio del oro estadounidense dejaron al oro en los niveles más bajos desde finales de noviembre de 2014 y sólo los fuertes toros se interpusieron en su camino.
Algunos de los únicos participantes que parecen seguir contentos con la media a medida que baja el precio son los chinos. Aunque no se han alcanzado los volúmenes de antes del Año Nuevo Chino, la demanda en la región se ha mantenido fuerte y se siguen observando compras constantes a diario desde China continental y Hong Kong.
La decisión del primer ministro indio de no reducir los derechos de importación provocó inicialmente un pequeño repunte del precio del oro, ya que los compradores que se habían mantenido al margen a la espera de buenas noticias y precios más baratos se vieron obligados a reabastecerse, a pesar de la falta de incentivos en los precios. Sin embargo, esto duró poco, y el precio pronto volvió a verse presionado por la liquidación de posiciones en EEUU.
Esto ha provocado una reducción significativa de la posición larga especulativa en el mercado de futuros de EEUU y el posicionamiento especulativo general parece ser de cuadrado a ligeramente corto. El riesgo general ahora es que, tras una caída tan breve y brusca hasta el nivel de 1155,00 USD, exista la propensión a un rápido repunte impulsado por cualquier número de factores. Podría ser algo tan simple como la publicación de cifras de crecimiento en EEUU que muestren que el dólar probablemente no debería estar en su nivel más alto desde 2003 (medido frente a una cesta de divisas). Como de costumbre, la posibilidad es que el mercado se haya adelantado a la verdadera historia y tenga que corregir.
Sin embargo, desde una perspectiva puramente técnica, con el precio del oro estadounidense cayendo de nuevo por debajo de 1180 $, el siguiente objetivo pasa a ser 1080 $ y luego 970 $ como retroceso general de la racha de 10 años que ha disfrutado el mercado. El momento oportuno, por supuesto, lo es todo, y estas cosas rara vez se mueven en línea recta, pero merece la pena observar los niveles técnicos porque otros operadores los observan y operan con ellos.

Plata
La plata ha demostrado ser un poco más resistente que el oro y, en un momento dado de febrero, subió 50 céntimos por onza, mientras que el oro sólo subió un par de dólares. Desgraciadamente, la exuberancia duró poco, y la relación oro/plata cayó brevemente por debajo de 1:71, un nivel que no se veía desde hacía muchos meses.
Hay que felicitar a los titulares de ETF de plata por su “valentía bajo el fuego”, ya que los niveles de posiciones abiertas globales apenas han variado, incluso con la gran caída del precio. Parece que el compromiso es menos huidizo que el de los tenedores de oro y no hay duda de que la falta de liquidación de estos vehículos de inversión está ayudando a amortiguar el golpe para el precio de la plata.

Platino
El platino se ha visto sometido a nuevas presiones al ponerse de relieve una vez más sus problemas de liquidez y el impacto que las posiciones especulativas tienen en su precio. Al tratarse de un mercado globalmente más pequeño en cuanto a tamaño y control de la física, las características del equilibrio demanda/oferta pueden verse alteradas mucho más fácilmente por el impacto de los intereses especulativos que en el caso de metales como el oro o la plata. Esto se puso de manifiesto el año pasado, cuando Sudáfrica lanzó dos ETF de platino. La consiguiente demanda hizo que los precios del platino subieran mucho más de lo normal. Combinado con una reducción de la oferta por las huelgas en curso en las minas, el movimiento se exacerbó.
Sin embargo, este año la situación es distinta y, tras un comienzo de año excelente, sigue sufriendo el aumento de la oferta física a medida que las minas vuelven a funcionar y la liquidación de los ETF y los mercados de futuros. Sin embargo, resulta interesante que en la última semana se hayan producido nuevas compras en los ETF, la mayoría de ellas en uno de los ETF sudafricanos. Cada vez está más claro que estos ETF podrían convertirse en el “factor determinante” de la oferta y la demanda globales de platino en los próximos meses.
Sin embargo, desde el punto de vista físico, la debilidad de la recuperación europea sigue siendo un obstáculo para cualquier intento de reactivar la demanda de platino y, una vez que el precio superó el nivel de los 1.200 $, se rompieron los guantes. Cualquier esperanza de que aumente la demanda de platino sigue dependiendo de que se produzca un cambio de tendencia en Europa y de que aumente el apetito por el metal en los vehículos.

Paladio
El paladio ha salido relativamente indemne en cuanto a precios hasta la última semana aproximadamente. Considerado uno de los metales industriales que más se beneficiarán de la recuperación de EE.UU., cualquier noticia de una mejora de la economía estadounidense ha reforzado el precio del paladio. Se ha debilitado desde principios de año, pero parece estar encontrando un buen soporte en el rango de 780-800 USD. Sin embargo, se está poniendo a prueba y, desde un punto de vista técnico, una ruptura desde aquí provocaría un retroceso hasta el nivel de 740 $.
Los ETF de paladio han sufrido cierta liquidación en las dos últimas semanas, pero las posiciones especulativas largas netas en NYMEX lo han compensado con creces, añadiendo otras 250.000 onzas de nuevas posiciones. Esto deberá continuar para dar al paladio la oportunidad de remontar hasta el nivel de 800,00 USD.

Escrito por Mike Ward. Publicado por primera vez en la edición de marzo de 2015 de la revista Jewellery World.